jueves, 31 de enero de 2019

MISIA MASA PREPIZZAS Y PANES SIN GLUTEN UNA PEQUEÑA HISTORIA DE VIDA


“MisiaMasa sin Gluten” es un emprendimiento familiar que nació a raíz de la celiaquía detectada a Sofía, mamá de cuatro hijos, uno de los cuales también es sensible al gluten.

Cuando la diagnosticaron, primero fue todo incertidumbre, pero pronto se fue adaptando a las circunstancias, entendiendo que la única “medicación” que precisaba para mantenerse sana es el cambio en la alimentación.


De ese modo, empezó a cocinar para ella (y para toda su familia) comida sin TACC.

TACC son las siglas que definen al Trigo, la Avena, la Cebada y el Centeno como alimentos que contienen gluten, que es la proteína que los celíacos no deben consumir.

Poco a poco se fue transformando en una experta. Pero el plato en el que más se destacaba eran las pizzas. Tanto que pronto, fue la comida elegida de toda la familia, aun los que podían consumir gluten. Invitaban amigos y todos comían las exquisitas pizzas de Sofía.


Hoy por hoy, el alimentarse sin gluten, no es patrimonio exclusivo del celíaco. Hay un gran porcentaje de la población que elije comer de esa manera a pesar de no poseer la patología.



Así fue que dieron el paso que faltaba, ofrecer las prepizzas al público en general.

Hicieron una página en Instagram: @misiamasa_singluten y en Facebook: @misiamasa – sin gluten. Fueron ganando adeptos que compran los productos a través de esas redes sociales.

También agregaron panes, que es por lo general, lo que el celíaco más añora de su dieta con gluten.

Tanto los panes como las prepizzas son caseras. Amasadas por Sofía.

No poseen lactosa ni ningún tipo de conservantes.

Pueden durar hasta dos meses en el freezer.

Pero, fundamentalmente resultan riquisimas Inclusive para los no celíacos.


“MisiaMasa sin Gluten” cocina en base a los siguientes ingredientes: almidón de maíz, fécula de mandioca, levadura, agua, azúcar, sal, aceite, huevo y goma xántica.


Para más información o pedidos, pueden conectarse por WhatsApp: 011 3893 6572

O a través de las redes:



F2497CDAhttps://www.facebook.com/MamasaAhoraEsMisiaMasaSinGluten/

PRENSA HERNAN NASSAU

viernes, 25 de enero de 2019

OTRA MASTICAR! ESTA VEZ MAR Y SIERRA


¡FERIA MASTICAR LLEGA A MAR DEL PLATA! 

Este verano Masticar vuelve con todo. Por primera vez, la feria de cocina argentina concebida y realizada íntegramente por cocineros se realizará en Mar del Plata, donde los protagonistas serán los productos del mar y las sierras circundantes, mientras que la Ciudad de Buenos Aires estará presente como ciudad invitada. A.C.E.L.G.A. propone probar platos, bebidas y productos de estación en un marco sin igual. Masticar copará los silos del Puerto de Mar del Plata entre el viernes 8 y el domingo 10 de febrero de 16 a 0 horas. Masticar Mar y Sierra llega a la cabecera del partido de General Pueyrredón con sus puestos de comida, su mercado de productores, sus clases de cocina, sus talleres de oficio, su patio cervecero, sus espacios de vinos y sus barras de tragos. Será sin dudas una experiencia única para vivir junto al mar. En esta novena edición de la feria los cocineros se reunirán en la costa argentina con productores locales –de Mar del Plata, Balcarce y Sierra de los Padres– y de distintos puntos del país que traerán lo que mejor saben hacer: las materias primas con las que trabajan los 365 días del año; productos y cultivos autóctonos de todos los rincones de la Argentina. Eso es Masticar. ¿Qué podés encontrar en Masticar Mar y Sierra? Mercado. Es el auténtico corazón de la feria. En esta oportunidad tendrá como grandes protagonistas al Mar, las Sierras y las delicias típicas de Mar del Plata, Sierra de los Padres y Balcarce. Allí, los productores rurales de todas las regiones del país compartirán con los participantes de Masticar los secretos, recetas y distintas formas de cocinar los alimentos. Algunos de los productos regionales serán: papas de Balcarce, aceite de oliva de Coronel Dorrego, semillas de sarraceno y de trigo de Sierra de los Padres, salames, embutidos, quesos y dulce de leche de oveja de Tandil, vegetales de hoja, tomates, brotes orgánicos, anchoas, boquerones, queso pategrás, alfajores artesanales y vinagres (de miel, durazno y tuna) de Mar del Plata. Asimismo, habrá harina de algarroba y miel de Yateí recolectada por comunidades Wichis de Salta, y algas wakame, nori y lechuga de mar de Bahía Bustamente, Chubut. Puestos de comida y fuegos. Los restaurantes y cocineros más importantes del país se encuentran en los silos del Puerto. También dirán presente los chefs más reconocidos de la ciudad, quienes convirtieron a Mar del Plata en un destino imperdible para comer rico durante las cuatro estaciones del año. Algunos de los numerosos restaurantes y cocineros que acompañarán esta edición son: Los Petersen y Leo Peralta; Lisandro Ciarlotti Collivadino y Narda Lepes; Italpast, Dolli Irigoyen y Hernán Viva; Lele Cristóbal con Café San Juan; Oviedo; Sarasanegro con Crizia; Danilo Ferraz con Hell’s Pizza junto a El Rey del Calzone; la gastronomía innovadora de Alo’s; el café y las medialunas de La Fonte D´Oro; Manolo con sus emblemáticos churros, y las heladerías Italia e Il Calabrese. Asimismo, también llegarán a Mar del Plata los fuegos de La Cabrera, la parrilla elegida como la mejor de la Ciudad de Buenos Aires según el voto de los vecinos en el concurso de La Mejor Parrilla de la Ciudad, una iniciativa de Participación Ciudadana. Clases de cocina. En un escenario abierto, durante los tres días de feria los chefs, pasteleros y bartenders compartirán las mejores recetas y secretos de cocina con todos los visitantes de Masticar. En esta edición participará como invitado especial el chef Aitor Arregi –especialista en pescados a la parrilla– del restaurante Elkano de Getaria, situado en el País Vasco, que cuenta con una estrella Michelin. También dictarán clases Dolli Irigoyen, Los Petersen, Lele Cristóbal, Osvaldo Gross junto a Andrea González, Narda Lepes y los cocineros locales Patricio Negro, Lisandro Ciarlotti Collivadino y Hernán Viva. Taller de oficios. Una propuesta dedicada exclusivamente a charlas y demostraciones sobre productos frescos y de estación. Allí, los amantes de la gastronomía podrán informarse, aprender sobre los productos y conocer el trabajo de búsqueda de los productores que participan del Mercado. Algunos de los talleres serán: la nueva tendencia del pez limón, el proceso de las anchoas desde que son pescadas hasta que llegan a la mesa, los viñedos de la costa, Tandil, sus salames y la denominación de origen, y los alfajores clásicos y sus secretos. Espacio de Vinos y Wine Bar. Para los amantes de los tintos, blancos y espumantes, la edición marplatense de Masticar contará con dos espacios dedicados a la vitivinicultura. Allí se podrán disfrutar vinos por copa, participar de degustaciones, aprender sobre las propiedades de cada vino y recibir sugerencias de maridajes de acuerdo con el plato elegido. Patio cervecero. En este sector la feria ofrecerá una amplia variedad de estilos de cervezas para aprender y disfrutar entre amigos o en familia. Esta edición va a ser muy especial para los aficionados a las maltas ya que Mar del Plata es uno de los polos cerveceros más importantes del país. Barras de tragos. Los bartenders más importantes de Argentina, como Inés de los Santos y Matías Merlo, llevan sus barras móviles a Masticar. No faltarán los talentos locales, los cócteles clásicos reversionados, la innovación y los tragos de autor. Masticar Mar y Sierra cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones de la Provincia de Buenos Aires (CFI) –principalmente para el Mercado de productores–, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Turismo de la Nación –que auspicia la llegada a la feria del chef Aitor Arregi del País Vasco–, el Ente de Turismo de Mar del Plata (EMTUR), el banco HSBC y la gastronomía y hotelería marplatense. Si bien en esta edición la feria sale de CABA,Masticar Mar y Sierra también cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina. A través de cuatro ejes fundamentales de la alimentación (conocer, comprar, cocinar y comer) tiene como objetivo impulsar el desarrollo gastronómico a través de la generación de empleo y turismo. Como ciudad invitada de Masticar Mar y Sierra, la Ciudad de Buenos Aires busca consolidarse como un lugar de encuentro en donde familias, amigos y enamorados se reúnan alrededor de la mesa a comer y disfrutar de los sabores de la gastronomía argentina con los productos de nuestra tierra. 

INFORMACIÓN Fechas: Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de febrero. Horario: De 16 a 0 hs. Ingreso y boleterías: Av. Altair 350. Valor de la entrada: Anticipadas por Ticketek $100 + service charge y en comercios adheridos; en puerta $150. La entrada incluye el acceso a todas las actividades de la feria con capacidad limitada. Promociones: 20% de descuentes en entradas y billetes Masticar con tarjetas del Banco HSBC. Valor de los platos: $90, $120 y $150. Billetes Masticar: Dentro de la feria se utilizan los billetes Masticar. Es posible adquirir los talonarios tanto en las boleterías del ingreso como dentro del predio. Hashtag: #ComerRicoHaceBien Sitio web: www.feriamasticar.com.ar

jueves, 15 de noviembre de 2018

RUTA DEL VINO DE LA PATAGONIA, PARA VISITAR Y VOLVER


  • UN ANTIGUO RELATO MAPUCHE CUENTA, COMO UNA LEYENDA, QUE TODO AQUEL QUE VISITA NEUQUEN POR ALGUNA RAZON REGRESA A SUS TIERRAS Y UNA MUY BUENA RAZÓN SON SUS VIÑEDOS JUNTO A LA RUTA QUE NOS CONVOCA A DEGUSTARLOS , DENTRO DE LA REGIÓN PATAGONICA.


La provincia del Neuquén, la provincia de Río Negro y el sur de La Pampa, forman la Región Vitivinícola Sur. Esta extensa región formada por valles irrigados y áreas de la Meseta Patagónica tiene un clima apto, suelo y agua de óptima calidad para la implantación de diferentes cultivos, entre ellos viñedos de excelente calidad.


Esta es una zona de suelos arenosos y pedregosos además de un clima seco, vientos moderados y una gran amplitud térmica, esto permite que los los cultivos sean sanos y de muy buena calidad sobre todo en lo que se conoce como acidez.

La Ruta recorre las provincias de Neuquén y Rio Negro; haciendo base principalmente en la localidad de San Patricio del Chañar, a pocos km de la ciudad de Neuquén, 48 con exactitud, abarcando Chos malal en el Corredor Neuquén Norte y las ciudades de Cipolleti y General Roca en el alto valle Rionegrino.

Un buen camino hacia San Patricio del Chañar es el acceso por las rutas provinciales Nº 7 y Nº 151 (cruzando el Dique Ingeniero Ballester, cabecera del sistema de riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén).




Algunas de las bodegas para recorrer son Del Fin del Mundo, Malma, Familia Schroeder, Patritti, Secreto Patagónico en la localidad de San Patricio del Chañar y Des de la Torre en Chos Malal, están equipadas con tecnología de avanzada en un ambiente moderno y funcional a su labor , además de preparadas para las visitas de los turistas, ya que se puede realizar con guías especializados, comprar y degustar de vinos, como así también en algunos casos disfrutar de los restó de las bodegas con platos de la cocina regional siempre realizados por chefs especializados



Fuente: Prensa Neuquentur

viernes, 7 de septiembre de 2018

UNA NUEVA MASTICAR BAJO EL SOL

En las ediciones de 2017 se agrandó la mesa para masticar: al espacio
El Dorrego –cuna de la feria– se anexaron 15 mil metros cuadrados de la Universidad Católica Argentina (UCA). En esta edición 2018, se suman también más espacios verdes para disfrutar –aún mejor– de los platos y productos de estación.
Así, Masticar regresa un año más con muchísimas novedades: un Mercado más grande con productos frescos de estación que representan a todas las regiones del país. Allí estarán presentes más de un centenar de productores que elaboran y cultivan generación tras generación miel, quesos, destilados, vegetales y frutas –entre muchos otros– y regalarán sus consejos únicos para preparar los productos realzando sus sabores y propiedades a la máxima expresión.
Algunos de ellos son: arándanos orgánicos y naranjas sanguinas de Tucumán; pomelos blancos de Formosa; alcauciles de La Plata; galangal y maracuyá de Misiones; distintas variedades de ajo de Mendoza; una de las primeras cosechas de trufasar
gentinas de Coronel Suárez; hongos deshidratados de Córdoba; yerba mate barbacuá de Misiones; y harinas de trigo sarraceno, kamut, maíz, algarroba, teff y sorgo blanco.
Una de las novedades más importantes de Masticar 2018 es que por primera vez un país es invitado a participar de la feria: Perú, con Gastón Acurio y Virgilio Martínez a la cabeza, llega al Dorrego con sus cocineros y productores. Así, en el Mercado también habrá una isla exclusiva con los productos emblemáticos de la cocina nikkei, chifa y criolla que dirán presente en Masticar y enriquecerán aún más la experiencia. Pulpa de lúcuma y de guanábana; mango en cubos; pimientos piquillo; maíces gigantes y pisco son algunos de los productos típicos del Perú que se podrán encontrar en el Mercado.
Otra de las grandes atracciones de la feria será el Taller de Oficios, un espacio de charlas y demostraciones gastronómicas inaugurado en 2017. Allí, los amantes de la gastronomía podrán informarse y aprender sobre los productos frescos y de estación.
Algunos de los encuentros de los cuatro días serán: “¿Queso con qué? Buscamos el mejor match para cada queso”, “Helado artesanal: los secretos de un clásico argentino”, “Empanadas Argentinas: festejemos las diferencias” y “Sin mujeres no hay agricultura familiar: ¿Quién cultiva lo que comemos?”. Asimismo, estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la UCA junto a pasteleros invitados estarán a cargo del taller “ChocoMate”, dedicado a un nuevo producto que desarrollaron recientemente y ya fue premiado en un concurso.
Por otro lado, también habrá Clases de Cocina donde los más prestigiosos chefs argentinos e invitados internacionales compartirán sus secretos gastronómicos mejor guardados a escenario abierto. Cocineros, pasteleros y bartenders prepararán platos, postres y cócteles de una manera didáctica para que los visitantes de la feria puedan llevarse sus tips y recomendaciones a casa. No faltarán los nuevos talentos, la innovación y los productos nacionales de estación junto a sus hacedores. Algunos de los participantes serán: Germán Martitegui, Donato De
Santis, Christophe Krywonis, Maru Botana, Pablo Massey, Narda Lepes, Pamela Villar, Tomás Kalika, Iwao Komiyama, Osvaldo Gross, Juan Braceli y Ximena Sáenz.
Además, nos visitarán tres de los cocineros más importantes de América y del mundo, Gastón Acurio y Virgilio Martínez –quienes revolucionaron la cocina peruana y la llevaron a las primeras planas–  y Mauro Colagreco, el único chef argentino con 2 estrellas Michelin. Otra de las novedades de Masticar 2018 será la presencia del equipo argentino de pastelería que nos representará en el Mundial de Pastelería que se celebrará en Lyon, Francia, en el mes de enero de 2019. Asimismo, contaremos con la presencia de diferentes cocineros del interior del país: Juan José Robles de Tucumán; Gisela Medina de Mburucuyá y Eulidia Cardozo de Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes; Tupac Amaro de Cafayate, Salta; Florencia Borsani de La Pampa; Santiago Blondel de Córdoba; y Gustavo Rapretti de Puerto Madryn, Chubut.
Como en cada edición de Masticar, otro de los grandes protagonistas serán los Puestos de Comida. Los restaurantes y cocineros más famosos del país se concentran, como todos los años, en un solo lugar. Allí, los visitantes encontrarán más de un centenar de opciones para masticar. Quienes se incorporan como novedades en la edición 2018 serán Pampa Roja de La Pampa, Gonzalo Aramburu, Orilla -la nueva propuesta de Fernando Trocca-, Mauricio Couly junto a Pablo Buzzo, y Tujes, lo nuevo de Tomás Kalika. Asimismo, algunos de los puestos clásicos que dirán presente en esta edición son: Narda Lepes, Germán Martitegui, La Panadería de Pablo, Maru Botana, La Mar, Don Julio, Oviedo, Los
Petersen, Crizia, Carne, Elena, Italpast, Basa, Compañía de Chocolates, Puratierra, Eat, Juan Pedro Rastellino, El pobre Luis, Café San Juan, La Cabrera, I Latina, San Gennaro, Mil mares, Chan Chan, Austria y Alo’s.

Pero no todo es comida en Masticar, también hay espacio –mejor dicho, espacios- para los vinos, las cervezas, los cócteles y las bebidas espirituosas. Como en ediciones anteriores, estará presente el Patio Cervecero al que se suman con sus creaciones cuatro cervecerías artesanales invitadas por Masticar y Cerveza Patagonia. Asimismo, para los amantes de los tintos y blancos en esta edición la propuesta vitivinícola se renueva con más bodegas participantes y un sector de degustaciones de vanguardia. Allí se podrán disfrutar más de 80 vinos por copa sumados a los 60 disponibles en los Bares de Vino y las barras de bebidas ubicados en lugares estratégicos del predio. En estos sectores, los expertos ofrecerán degustaciones y explicarán las propiedades de cada vino; también brindarán sugerencias de maridajes de acuerdo con el plato elegido. Además, los visitantes aficionados a la coctelería encontrarán nuevas propuestas y happy hours especiales en las Barras de Tragos (Julep, La Fuerza, Gran Bar Danzón, Johnnie Walker Mixing Truck, Barra Pisquera y Gancia Truck), donde podrán disfrutar exquisitos tragos y jugadas mezclas elaboradas por los bartenders más prestigiosos de la Argentina.
Masticar también tiene un espacio dedicado íntegramente a los niños que visitan la feria junto a sus familias: la Plaza de Niños BGH. Las diferentes propuestas –desde que abre el predio hasta las 21 horas– serán para chicos de entre 2 y 12 años y no tendrán ningún costo adicional.
En esta edición, la Plaza recibe a las familias con más horarios de clases de cocina para chicos, una verdulería para jugar, un puesto de brasas muy especial y talleres de huerta hidropónica con el uso de energía solar. Además, habrá por primera vez talleres de acrobacia y malabares, talleres de electrónica y arte, charlas para toda la familia, atriles para dibujar y un nuevo espectáculo de títeres, una de las atracciones más aclamadas por los pequeños visitantes. Asimismo, se suma un espacio fijo de juegos de encastre y construcción para niños, y también para los más chiquititos, de la mano de Planeta Rasti. Tampoco faltará La Biblioneta con sus libros y sus narraciones musicalizadas en distintos momentos del día.
El Ñam Ñam Lab –inspirado en el libro de Narda Lepes– también estará renovado para todos los chicos que quieran explorar y experimentar con los sentidos, sabores, texturas y olores en un marco de juegos. El sábado a la tarde, habrá un show musical a cargo de Vuelta Canela, que traerá sus voces e instrumentos para celebrar una ronda de canciones y juegos. Germán Martitegui dará por primera vez una clase de cocina pensada para los chicos y sus familias. Por último, la clásica actividad “Los chefs leen cuentos” se repetirá con grandes invitados sorpresa.
BA CAPITAL GASTRONÓMICA
Masticar cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de gobierno que busca impulsar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina. Su objetivo es posicionar a la ciudad como un lugar de encuentro en donde familias, amigos y parejas se reúnan alrededor de la mesa a comer y disfrutar los sabores de nuestra cultura.
INFORMACIÓN
Fechas: 6, 7, 8 y 9 de septiembre. limitada.
tarjetas del Banco HSBC. Valor de los platos: $150, $120 y $90.
y dentro del predio.
Hashtag: #Masticar
Sitio web: www.feriamasticar.com.ar




miércoles, 25 de julio de 2018

ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO EL FOUR SEASONS SE PUSO LITERARIO

Hace pocos dìas se presentó "Cielo e Infierno", el primer libro de Joaquín Grimaldi, Chef Pastelero de Four Seasons Buenos Aires.



La cita fue a las 19hs en los salones de La Mansión, en donde el reconocido chef recibió emocionado a colegas y amigos.

Ningún chef quiso perderse la presentación y acompañarlo en este momento tan importante para él. Narda Lepes, Donato de Santis, Fernando Trocca, Cristián y Roberto Petersen, Christophe Krywonis, Jessica Lekerman, Pamela Villar, Olivier Hanocq, Santiago Giorgini y Pedro Lambertini fueron algunos de los presentes. También estuvieron Sofía Pachano, Teresa Calandra, Cecilia Zuberbuhler y Evelyn Scheidl. 



Disruptivo, enigmático y encantador. Así es el libro de Joaquín Grimaldi; así es él también. Desde las páginas de "Cielo e Infierno", el abanderado de la nueva pastelería argentina abre su corazón y da vuelo a su costado más oscuro y sensual, dejando en evidencia su madurez gastronómica.


 Este libro demuestra que entre su cielo y su infierno se encuentra el paraíso de la pastelería.

viernes, 20 de abril de 2018

PRONTO UNA NUEVA EDICION DE LA SEMANA GASTRONOMICA DE ROSARIO

Será del 13 al 20 de mayo. Abarcará múltiples actividades y excursiones vinculadas a la gastronomía en distintos espacios de la ciudad. Entre las novedades se destaca la incorporación del Mercado del Patio, el nuevo paseo gastronómico rosarino.






Consolidado como el evento gastronómico más importante de la ciudad y la región, del 13 al 20 de mayo la Semana Gastronómica Rosario (SGR) volverá a reunir una completa agenda de actividades y excursiones, acercando diferentes experiencias del mundo culinario a adultos, jóvenes y niños. Al mismo tiempo durante toda la semana un gran número de restaurantes ofrecerá menús a precios promocionales.

Las actividades serán gratuitas y tendrán lugar en múltiples sedes. Como en ediciones anteriores, se prevén disertaciones, clases magistrales, degustaciones y catas, talleres de pastelería para niños, clases de coctelería y clases de alimentación saludable y hasta la elaboración de un gran guiso de lentejas en pleno cruce de las peatonales Córdoba y San Martín.

Las excursiones ofrecerán paseos temáticos guiados con un costo mínimo por transporte. Como en la última edición, habrá circuitos centrados en parques-huerta, heladerías, cafés, aperitivos y fábricas de cerveza artesanal, wine tour por vinotecas y visitas al Mercado de Productores con una clase de cocina.

Los menús promocionales serán de tres pasos y costarán $240 o $350 según las siguientes categorías:
- Menú de $240 corresponde a Ollas (boliches, bodegones y comedores), Hornos (pizzerías y rubros similares) y Tablas (chopperías y bares).
- Menú de $350 corresponde a Brasas (parrillas) y Sartenes (restaurantes, cocina de autor).
Cada restaurante participante cuenta con cartelería de mesa y stickers que lo identifican como miembro de la SGR.


Novedades 2018

El evento de apertura de la Semana Gastronómica Rosario 2018 será el domingo 13 de mayo a las 11 hs, con la actividad “Sabores Saludables” que consistirá en una clase de cocina en vivo con degustación en Bv. Oroño y el río Paraná, en el marco de la Callle Recreativa.

Repasando las novedades de esta edición, se destaca la incorporación del Mercado del Patio, el nuevo paseo gastronómico rosarino, que desde su apertura en septiembre pasado acerca a productores y emprendedores de manera directa al público. Reúne 40 locales entre los cuales pueden encontrarse más de 20 rubros alimenticios incluyendo productos orgánicos, frutas, verduras, fiambres, quesos, panes, vinos, carnes y pastas, entre otros, y está emplazado en antiguas construcciones ferroviarias, frente a la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno.

En ese especial ámbito se prevén algunas de las charlas, clases de cocina y degustaciones organizadas durante la Semana Gastronómica, incluyendo una recorrida guiada por una nutricionista sobre “Cómo comprar saludable”.

Además en el marco de la SGR el Mercado del Patio dará lugar a una nueva edición de la feria El Mercadillo, que en su primera presentación reunió a miles de personas alrededor de 25 puestos de comida y bebidas, música en vivo y otras actividades relacionadas a la gastronomía.

Por otra parte, los organizadores adelantaron que nuevas heladerías se sumaron al trazado de los circuitos para las excursiones del helado. Entre las que se incorporan este año figuran Touche de Crème, Gianduia, Américo y su Fábrica de Helados, Bocha y Natelli.

También, como variante dentro de los menús promocionales, por primera vez algunas sandwicherías tradicionales ofrecerán dos días con importantes descuentos en sus sandwichs más emblemáticos.


La Semana Gastronómica Rosario llega a su octava edición gracias al trabajo conjunto del Ente Turístico Rosario, la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario y la fundación Rosario Cocina Ideas, que se han unido para ofrecer a rosarinos y turistas toda una semana dedicada a lo mejor de la gastronomía local y regional.

info: facebook.com/rosgastronomica




martes, 23 de enero de 2018

LA PRESTIGIOSA CADENA DE HOTELES NH PRESENTA TEMPTING BREAK




NH TEMPTING BREAK , LA EVOLUCIÓN DEL COFFEE BREAK EN EL SECTOR HOTELERO

El nuevo concepto reúne ingredientes frescos que combinan el estilo saludable con productos orgánicos, vegetarianos y libres de gluten




Teniendo como objetivo adaptar la oferta gastronómica en reuniones y eventos siguiendo las nuevas tendencias del mercado, la cadena española NH Hotel Group implementó los Tempting Breaks, un concepto revolucionario que deja obsoleto el tradicional coffee break en función de elevar la calidad y variedad de la oferta para los clientes corporativos.


Logrando este concepto a través de la inspiración en propuestas locales de cada país en los que la compañía tiene presencia, la propuesta responde a uno de los lineamientos de la compañía, “Always Yes” o ‘Siempre Sí', contando con ingredientes frescos y naturales que se adaptan a las actuales exigencias de los clientes, logrando una renovación en el  el sector hotelero.


“A nivel global, la comida saludable hace parte del actual estilo de vida que varía en mayor o menor medida, según la región. Hace 10 años, las necesidades de los consumidores eran muy distintas a las de ahora.
Por ello, buscamos manejar una presencia adecuada, es decir, tener amplia variedad de alimentos, bien presentados y elaborados”, dijo Íñigo Martínez, Director de Alimentos y Bebidas de NH Hotel Group para América.

Esta innovación aparece en un momento importante para Argentina en esta materia , en el que se encuentra escala en el ranking
de los países con mayor turismo de reuniones, posicionándose en el top 20 de los más importantes del mundo en la organización de eventos.

Según este informe, publicado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Argentina se ubicó en 2016 en el puesto 19 de los mayores países organizadores de eventos y reuniones turísticas internacionales y hoy es sede del 16% de los congresos internacionales que se dan en la región de Latinoamérica.


La actividad le brinda al país unos 20 mil millones de pesos anuales y en 2016 atrajo a dos de cada diez extranjeros, con casi 5.000 eventos realizados en más de 270 destinos de diferentes provincias.


NH - Gastronomía como factor diferencial

En los nueve primeros meses del 2017, NH Hotel Group alcanzó ingresos por €1.168, 6 millones de euros a nivel global y lo ha posicionado como un operador multinacional y una de las compañías hoteleras urbanas de referencia a nivel mundial. De las ganancias totales, alimentos y bebidas aporta el 32% del total del negocio.

Para mantener su ritmo de crecimiento y aumentar su participación de mercado, el grupo ha desarrollado una estrategia cimentada en la gastronomía. El concepto de los Tempting Breaks nació de las nuevas necesidades de los clientes y la apuesta por una evolución, que hoy posicionan a la cadena como la primera en conceptualizar un servicio gastronómico, con personalidad propia y características de producto únicas en el mercado.



Este Blog es realizado por GABY ZARATE LETRAD CONTENIDOS ESCRIBE AQUI TU MENSAJE

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *